Funcionalidades infrautilizadas.
Todos conocemos lo bien que funciona KEPServerEX para asegurar las comunicaciones industriales. Su capacidad de transformar cualquier protocolo industrial en OPC es utilizado en centenares de instalaciones en España y Portugal, de esta manera, consiguen conectar sus sistemas de supervisión y monitorización con los controladores de la producción.
Además de su capacidad de comunicación y su robustez, uno de las características que más agrada es su facilidad de uso. Rápidamente, un usuario es capaz de poner en marcha un proyecto sin necesitar tener amplios conocimientos de informática o programación. Ahora bien, su facilidad de uso no implica que sea un software simple o poco potente.
En esta serie vamos a enseñaros 10 pequeños tesoros infrautilizados de KEPServerEX. Hablamos de esas características propias de la solución u otras herramientas que tenéis a vuestro alcance para mejorar su rendimiento o abaratar su uso. Esta serie nace en que nosotros, en nuestras visitas, casos de soporte y formaciones con la gente que utiliza KEPServerEX diariamente, vemos que estos ‘tesoros’ muchas veces que no se utilizan, pero podrían facilitarían mucho la vida al usuario.
En esta entrada en concreto hablaremos de 3 funcionalidades concretas que os permitirán configurar redundancias, programar mantenimientos, asegurar su buen funcionamiento o gestionar usuarios y permisos. Y todo esto, desde el propio KEPServerEX.
1. Media Level Redundancy – MLR.
Esta opción de configuración de los dispositivos/devices permite a los usuarios configurar una redundancia de comunicaciones. El MLR contempla dos tipos de redundancia, si se desea configurar que KEPServerEX acceda al dispositivo por dos canales diferentes (si tiene comunicación Ethernet y 4G, por ejemplo) o si hay dos PLCs redundandos. Este segundo caso se da en aplicaciones críticas.
Sea cual sea el escenario, el MLR permite habilitar la redundancia en KEPSeverEX, es decir, sea cuál sea el camino que está siguiendo para llegar a los datos – el primario o el secundario –, a nivel OPC se servirán de manera continuada, sin que se vea parado el servicio. Se puede seguir qué canal es el activo a través del tag OPC Nombre_channel.Nombre_device._System._ActivePath
No todos los tipos de dispositivos permiten el MLR o redundancia, pero en algunos es una funcionalidad especialmente interesante, como con el OPC UA Client. Con ese driver y esta funcionalidad, se puede crear un cliente OPC UA redundante, opción muy interesante en entornos virtuales con varios servidores de alta disponibilidad.
2. Autodemotion.
Esta funcionalidad permite a KEPServerEX dejar de preguntar a un dispositivo durante un tiempo configurable si éste ha dado fallos de comunicación. Aunque a priori puede parecer una mala idea, usado con criterio la opción de Autodemotion presenta varias ventajas.
La primera es que permite ejecutar acciones de mantenimiento sin que esto suponga un gran problema ya que al fallar la comunicación con el PLC, KEPServerEX cumplirá con los respectivos reintentos, pero luego estará 30 segundos, 1 minuto, 5 minutos o lo que se desee sin preguntar al PLC, con lo que no saltarán alarmas ni fallos en el logger ante una caída de las comunicaciones esperable.
La segunda gran ventaja es que se libera el canal. La lectura de los dispositivos de un mismo canal es serializada, con lo que, si hay varios en un mismo canal y uno solo falla, cada ciclo de lectura se quedará encallado en ese punto hasta que acaben todos los timeouts. Es decir, si no se tiene habilitada esta funcionalidad, ante el fallo de comunicaciones de un equipo, toda la comunicación se verá afectada.
3. User Manager & Security Policies.
Muchas veces nos encontramos en situaciones donde el usuario nos pregunta si KEPServerEX puede gestionar usuarios. Para ello, debemos configurar en KEPServerEX Administrator las opciones de User Manager & Security Policies.
El User Manager se utiliza para crear diferentes usuarios y grupos con la finalidad de asignar qué permisos tienen dentro de la herramienta. De esta manera se puede controlar quién tiene acceso a la herramienta y que cambios puede realizar. Para ponerlo en contexto, recordemos que KEPServerEX se encarga de algo tan importante como son las comunicaciones industriales de la instalación.
La opción Security Policies va de la mano del User Manager. Sirve para controlar a qué tiene acceso y a qué no los diferentes clientes OPC que se conectan a KEPServerEX, siendo los usuarios – y sus contraseñas – los mismos que se hayan configurado en el User Manager.
Utilizando esta funcionalidad, se pueden asignar a cada cliente que solo tenga la posibilidad de adquirir solo ciertos datos. Por ejemplo, que el SCADA tenga la posibilidad de leer y escribir en todos los datos de proceso, pero que el sistema de eficiencia energética solo pueda leer consumos.
Bien utilizadas estas tres opciones, el usuario puede dotar al sistema de más disponibilidad, eficiencia y seguridad. Y todo ello gratis, sin necesidad de incorporar ninguna licencia adicional a la herramienta.
Siguiendo esta serie de ‘Hidden secrets’, en el segundo post de esta serie, trataremos cómo podemos disminuir los tiempos y costes de puesta en marcha de los proyectos.