Maneras de disminuir los costes del proyecto.

 

Si en la entrada anterior de esta serie sobre trucos para optimizar el uso de KEPServerEX hablábamos de sus funcionalidades infrautilizadas, en esta vamos a tratar las diferentes herramientas que tiene un usuario para disminuir los costes de un proyecto.

Para ello, vamos a tratarlo desde el punto de vista del coste de la licencia y del coste de implantar el proyecto. Con estos trucos, un usuario podrá diseñar una solución más barata y más fácil/rápida de desplegar. En resumen, tener el proyecto antes y a menor precio.

4. La licencia Manufacturing Suite.

Esta licencia es un bundle que contiene la gran mayoría de las licencias más utilizadas de KEPServerEX, por un precio muchísimo menor que comprarlas por separado una a una. Para situarnos, esta licencia incluye la licencia de conectividad OPC, Siemens, Allen-Bradley, Modbus y Omron, entre muchas otras. Es importante destacar que no incluye ni todas las licencias disponibles ni los pluggins, pero si el 95% de las suites más utilizadas.

Es la licencia más vendida con diferencia por un motivo sencillo. Ya sale a cuenta cuándo se requieren más de dos licencias (de las incluidas en el bundle, por supuesto) en un mismo KEPServerEX.

De esta manera, en un proyecto donde se requieran múltiples licencias para controlar diferentes PLCs de diferentes fabricantes – por ejemplo, licencias Siemens, Modbus y OPC -, la manera de reducir significamente el coste del proyecto es utilizar esta licencia. Es más, si el día de mañana se requieren otro tipo de comunicación es muy posible que ya esté incluido, con lo que tampoco sería necesario hacer crecer la licencia.

5. Notas técnicas y ejemplos disponibles.

Desde el punto de vista de bajar los costes del proyecto, está el tiempo de configuración de la herramienta.

Aunque KEPServerEX destaca por su facilidad de uso, cualquier usuario dispone de un conjunto de ejemplos y guías a su disposición en castellano para evitar el síndrome de la página en blanco.

Esa información está disponible de manera gratuita en esta página web. Concretamente, en nuestra sección de Notas Técnicas, podréis encontrar guías paso a paso de cómo configurar un proyecto. Además, en nuestra sección OPC Driver Bundles podréis encontrar también ejemplos de proyectos ya configurados. Estos ejemplos son ficheros .opf, para abrirlos, deberéis importarlos en KEPServerEX.

OPC DRIVERS BUNDLES

Evidentemente, no encontraréis ejemplos y guías para todos los tipos de comunicación y dispositivos, pero sí que de los más utilizados. Y aun así, si no está el caso que necesitáis, os podrán servir para entender la filosofía de la herramienta y poder replicarlo para vuestro caso concreto.

6. Importación/Exportación de tags en CSV.

Por último, un proyecto de KEPServerEX tiene dos grandes retos. El primero es sobre cómo configurar la herramienta – tratado en el punto anterior – y el segundo es entrar manualmente todos los dispositivos y, especialmente, los tags.

Este segundo punto no es complicado, pero sin duda, es el que más tiempo consume. Por ello, existen diferentes ayudas para evitar tender que declarar uno a uno centenas, miles o decenas de miles de variables.

6.1 Copy & Paste.

KEPServerEX permite el copy y paste de dispositivos y tags. Puede parecer banal, pero muchos usuarios lo desconocen. Si los dispositivos de la instalación son muy similares, puede ahorrar mucho tiempo en la configuración del dispositivo y en la declaración de variables.

6.2 Multiple tag generation.

Si los tags de un dispositivo siguen cierto patrón establecido, es posible replicar es regla y que el propio KEPServerEX genere los tags por ti. Para acceder a esta funcionalidad, en el menú superior del configurador, se debe clicar en la opción Bulk Tag Cretion…

 

 

Al clicar ahí, se abre un pop-up donde defines el template a seguir y el número de tags a crear.

 

Connected runtime

 

6.3 Importación/Exportación de tags.

Esta es la opción más potente y utilizada. KEPServerEX permite exportar el listado de tags de un dispositivo en formato CSV. De esta manera, el usuario puede exportárselo de un proyecto e importarlo a otro.

Otra opción es abrir el CSV con un editor, por ejemplo Excel, y usar las herramientas de ese editor para modificar el fichero como se desee para luego, volver a importarlo a KEPServerEX.

 

Importación CSV en KepserverEX

 

Cómo hemos visto, existen diferentes maneras para disminuir los costes del proyecto, y eso contando que, para cualquier tipo de prueba, KEPServerEX no requiere de ninguna licencia de desarrollo, sino que se tienen esas 2 horas de Runtime disponibles tantas veces como haga falta.

Para acabar esta serie de ‘Hidden secrets’, trataremos sobre cómo optimizar el mantenimiento de KEPServerEX para asegurarnos que está operativo el máximo de tiempo posible.