El estándar de comunicación OPC (OLE for Process Control) originariamente fue definido por una fundación creada al uso por un conjunto de fabricantes en 1995. En 10 años, OPC se estableció como el estándar de comunicaciones industriales por su versatilidad e interoperabilidad con prácticamente todos los fabricantes de equipos y sistemas de automatización del mundo.
OPC es una comunicación basada en una arquitectura cliente/servidor. Esto significa que cada servidor espera a que uno o varios clientes le soliciten información. Una vez el servidor recibe una petición, la contesta y se queda esperando la siguiente. En OPC es el cliente quien decide cuándo y cómo va a interactuar con el servidor – con alguna excepción muy específica -.
A lo largo de los años han existido diferentes versiones bajo el paraguas ‘OPC’: el simple pero disruptivo Data Access (DA), la especificación para alarmas Alarm & Events (AE) o el buffer de datos Historical Data Access (HDA) entre otros. Todos ellos son estándares completos en sí mismos y no son compatibles unos con otros, es decir, un servidor OPC HDA no puede procesar peticiones de datos OPC DA o viceversa, cada uno de ellos tiene sus propios flujos y órdenes de lectura/escritura.
De todos ellos, el protocolo más común y con mayor implantación fue OPC DA. El motivo es que fue de los primeros protocolos – sino el primero – no ligado a un fabricante concreto que con cada petición de lectura/escritura de un tag se aportaba información adicional sobre éste. Como todos los demás protocolos de comunicación mostraba el nombre de un tag y su valor, pero también el Timestamp y la Quality. El Timestamp de un tag indicaba e indica el momento exacto en que el servidor advirtió que se modificó. La última información adicional al tag, la Quality, indica si el valor obtenido es válido o si ha habido un error en las comunicaciones.
Tanto OPC DA, también llamado OPC Clásico, como las demás especificaciones han tenido su utilidad concreta, pero con el paso de los años los protocolos industriales han tenido que cumplir más requisitos para poderse adaptar a los nuevos entornos. Para cubrir estas nuevas necesidades, la OPC Foundation diseñó un nuevo estándar llamado OPC Unified Architecture (UA).
OPC UA incorpora grandes cambios y mejoras funcionales respecto a las otras versiones, desde temas de seguridad, a nuevos modelos de datos para agrupar tags y optimizar las comunicaciones o facilidad en su configuración, entre otras. Todas estas nuevas posibilidades han permitido generar e intercambiar más datos de manera más fiable y segura. Gracias a ello, actualmente las plataformas de supervisión y gestión son capaces de obtener muchísimos más datos de los procesos que hace unos años. Es tal su uso y utilidad que muchas veces los OPC UA Servers se utilizan como traductores de cualquier tipo de fuente de datos (Modbus, Siemens, Omron, OPC DA Servers, …) a OPC UA para poder intercambiar información entre campo y sistemas de manera segura y fiable. Un ejemplo, la Guía de Comunicación po OPC-UA con KepserverEX
Si deseas conocer mejor qué ventajas concretas tiene utilizar OPC UA en vez de OPC DA, te invito a leer nuestra entrada